Quiero traer aquí una palabra que me parece tiene poca
popularidad, me refiero al esfuerzo. Cuando pensamos en la felicidad, el
esfuerzo no es uno de los valores que surgen, al contrario de lo que significan
para la mayoría la comodidad, el bienestar o el disfrute. Se trata más bien de
“pasarlo bien” y divertirse, y así despreocuparse de las responsabilidades que
presenta la vida. Quizá estas serían las palabras que resumirían a lo que
muchos aspiran. Pero quiero redefinir la palabra esfuerzo, no como algo
tedioso, aburrido y poco estimulante, sino desde la perspectiva de lo que hace
uno con su vida y la manera de sentirse satisfecho por lo que es, también por
lo que piensa, habla y la manera de relacionarse.
Y lo traigo a esta web porque independientemente de la
situación personal que uno esté viviendo, cuando estamos enfermos parece como
si tuviéramos que dejar el esfuerzo a un lado y ocuparnos de otros asuntos más
acuciantes. Pero veremos que el esfuerzo en estas situaciones, como en tantas
otras, adquiere todo el sentido. De muchas maneras puede determinar el grado de
satisfacción que sentimos de nosotros mismos. Por ejemplo, cuando somos
constantes en un régimen alimentario que ayude a nuestra salud, o cuando
realizamos determinados ejercicios para recuperar la movilidad de nuestro
cuerpo.
Veamos pues como define el diccionario el esfuerzo:
1. s. m. Empleo enérgico de la fuerza física, la inteligencia, la voluntad o cualquier facultad espiritual, para laconsecución de un fin los exámenes finales siempre suponen un gran esfuerzo para los estudiantes; hacer elesfuerzo de llamarle; costará muchos esfuerzos terminar este proyecto.
2. Trabajo o privación que se hacen para ofrecer medios económicos para hacer cierta cosa hacer el esfuerzo parapagarle la carrera. esfuerzo económico
3. Ánimo, vigor o valor.
4. hacer una persona un esfuerzo por su parte coloquial Ayudar para que dé resultado lo que otra hace aunque elprofesor nos elimine materia, no aprobarás si no haces un esfuerzo por tu parte.
Me llama la atención como se define el esfuerzo vinculandolo a los resultados, “para la consecución de un fin”. Por ejemplo, un estudiante
invierte un tiempo y un esfuerzo esperando aprobar las asignaturas para
conseguir una titulación. Parece como si el énfasis estuviera en la obtención
de un título, en lugar de valorar lo que ocurrió en ese tiempo dedicado al
estudio. El esfuerzo me parece una parte muy interesante pues es mucho el
tiempo que le dedicamos en diferentes ámbitos de la vida. Sin darnos cuenta que
es durante ese proceso que ocurren cosas donde podemos descubrir facetas
personales y además de trabajar sobre un asunto.
La cuestión es que el esfuerzo, tal y como lo plantea la definición, está
relacionado con “tener que hacer”. Por ejemplo, hago este esfuerzo para
conseguir mejores notas. Y si no se cumplen nuestras expectativas nos vemos
defraudados, infravalorados, dejamos de tener confianza en nosotros y nos
valoramos inferiores a los demás, o menos inteligentes. Y todo ello porque la
regla de juego del sistema educativo, u otros sistemas sociales, así lo ha
acordado, y nosotros hemos aceptado ese juego. Pero la aceptación de ese juego
no sale gratis, tiene consecuencias. Si eres un estudiante que tiene resultados
brillantes serás ensalzado. Ahora, como suspendas en tu infancia o
adolescencia, estarás marcado para toda tu vida. Y luego desmonta esa patología......
Vemos que la cultura del
esfuerzo es un ámbito de competitividad, que clasifica y separa a las personas
como buenos o malos estudiantes. La mala noticia es que esa competitividad
aumenta en diferentes escalas, y arriba en la pirámide solo cabe uno, por lo
que el esfuerzo, tal y como lo hemos definido no sirve más que para generar
decepción y frustración.
Hay otra
manera de verlo y consiste en que uno se convierta en el centro de todo lo que
ocurre durante el proceso en que realiza el esfuerzo, y no solo en la
consecución de resultados. Es decir que ese tiempo lo experimente con
curiosidad, con interés, con atención y con sorpresa. De manera que lo que
descubra sea resultado de la participación de todo su ser. Ocurre que cada
instante se convierte en una celebración, pues la mente no tiene que competir con nadie sino
disfrutar de sí mismo.
Es una manera de verlo al haber pasado por ahí y
encontrarse a uno mismo en lo que estaba haciendo. Les invito a realizarlo.
0 comentarios:
Publicar un comentario